miércoles, 8 de junio de 2011

Libros para leer: "Por tierras de Granada" de Carlos Asenjo Sedano




Libros para leer: "Por tierras de Granada" de Carlos Asenjo Sedano, 1979



LA CALAHORRA
“...La aldea, arracimada al socaire del alto castillo, es un típico poblado de llano, que se resguarda de los vientos con la mole del alcázar. Ahora mismo, ya, la aldea se desparrama por la llanura más que por las bajadas del monte...Unas plazas eslabonadas, y una madeja de calles que pugnan por encontrar la carretera...Mirando a Guadix, la aldea tiene a su izquierda el río Aldeire, el que viene del glaciar de la Culebra, y a su derecha, algo más distante, la frustrada de Ferreira. Pero la aldea, en pleno llano...
...En la Calahorra, antaño por el medievo, que parece que fue ayer, había que ver sus famosos Baños, por la renta de los cuales, después de la reconquista, pagaban los lugareños a los cristianos la cantidad de hasta treinta fanegas de cebada por cada un año. Pero ahora ya no están los Baños ni los “calahorrís” de antaño, pero sí unos nuevos “calaorreños” que se diferencian por muchas cosas de los lugareños del entorno, pero sobre todo porque cecean descaradamente, apuntando a que la repoblación del lugar debió tener ingredientes distintos al resto del Sened...Estos ceceantes de la Calahorra, hoy al menos, se dice que es gente poco disciplinada y también poco amiga del trabajo, no obstante que sea muy devota de san Gregorio, el de Mayo.
Pero estos también tienen Iglesia que, enseguida, nos han enseñado muy ufanos. La Iglesia se hizo por el año 1546, y su traza fue diseñada por Francisco Antero que cobró, por este trabajo, dos ducados. Se forma con una amplia nave rectangular, basilical, cubierta por un notable artesón de tirantas. El artesón retiene su notabilidad solo en algunos trozos, ya que otros lo han perdido. El lateral del antiguo Evangelio tiene adosado otro cuerpo que sirve para cobijar capillas laterales. En la parte de enfrente, aprovechando el crucero se hace lo mismo...Atrás tiene coro. Las capillas contiguas al Altar Mayor, -laterales-, son apuntadas, seguramente que como reminiscencias del gótico tardío, como sucede en Santa Ana y en Santiago, de Guadix. El Altar Mayor o Presbiterio es corriente. En una Capilla contigua sí se luce un notable retablo de mármol, ofrenda o regalo de un Virrey indígena.
El zócalo de la Iglesia es de piedra, sobre la que se ha levantado el ladrillo, como se hizo en San Miguel, de Guadix, tal vez por las mismas razones de economía. La torre, en su segundo cuerpo, se organiza con arcos ciegos, uno en cada lateral. En el tercer cuerpo lo hace con pares de arquillos, que dan cabida a las campanas de cada paño. Lo remata todo un pináculo metálico, castellano, barroco, que juega bien con la visual del castillo. Las portadas son muy sencillas y desprovistas de toda suntuosidad. Por su parte, en el interior, se luce heráldica, en las inmediaciones del Altar Mayor, en la parte de la Epístola...”

No hay comentarios: