sábado, 29 de noviembre de 2008

LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978


LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978

1. El contexto internacional


La transición política española está marcada por las tensiones de la guerra fría. 1975 es el año del fin de la guerra del Vietnam, con la victoria de los comunistas del norte que acaban controlando y unificando el país, tras la retirada de los norteamericanos. Es también el año de la conferencia de Helsinki, en la que si bien se consolidaban las fronteras surgidas de la segunda guerra mundial, se abría un resquicio en el bloque soviético al comprometerse éste a respetar los derechos humanos.


Es la época de la presidencia de Bresnez en el bloque soviético en su máxima extensión; pero cometió el error de la invasión en 1979 de Afganistán, en ayuda a un régimen satélite que no terminaba de consolidarse. Afganistán era la puerta hacia la India, en una zona de vital importancia estratégica para la potencia soviética en su combate con el bloque occidental. Afganistán se convertirá en el Vietnam ruso.


En Estados Unidos ejerce la presidencia el demócrata Jimmy Carter, partidario de un repliegue de fuerzas, que provocará una fuerte reacción social, con la victoria de los republicanos de Ronald Reagan en 1980.


La década de los ochenta estará marcada por el fuerte pulso de Occidente (con las personalidades de la británica Margaret Thacher, el Papa Juan Pablo II y el presidente norteamericano Ronald Reagan, además del alemán Kholl) al bloque soviético (donde la gerontocracia de los sucesivos secretarios del partido comunista Bresnez, Chernienko y Andropov, darán paso al joven y emprendedor Gorbachov). El desenlace de este pulso será la caída del muro de Berlín (9 de noviembre de 1989) y la desaparición de la URSS (8 de diciembre de 1991). Serán años difíciles y de grandes tensiones.


2. Las peculiaridades de la transición democrática española.


Muerto Franco el 20 de noviembre de 1975, las Cortes proclaman Rey a don Juan Carlos I de Borbón dos días después. Con este acto se iniciaba una nueva etapa en la historia de España, marcada por el paso a un régimen distinto, conocido como la transición democrática.


Esta transición estará marcada por las siguientes características:


a)Renovación pacífica de las instituciones, en función del amplio apoyo social de una extensa clase media creada durante el franquismo, deseosa de disfrutar de unas libertades democráticas semejantes al del entorno de la Europa occidental, pero sin perder los beneficios materiales conseguidos durante el franquismo.


b)Voluntad del Rey en conseguir la convicencia pacífica de los españoles, apoyado en los enormes poderes que había heredado de Franco, expresados en el testamento del Caudillo: "...Por el amor que siento por nuestra patria os pido que perseveréis en la unidad y en la paz y que rodeéis al futuro Rey de España, don Juan Carlos de Borbón, del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis brindado y le prestéis, en todo momento, el mismo apoyo de colaboración que de vosotros he tenido...".

Esta voluntad se expresó en el discurso del Rey a los españoles en su proclamación el día 22 de noviembre de 1975: "...Hoy comienza una nueva etapa de la historia de España. Esta etapa, que hemos de recorrer juntos, se inicia en la paz, el trabajo y la prosperidad, fruto del esfuerzo común y de la decidida voluntad colectiva. La Monarquía será fiel guardián de esa herencia y procurará en todo momento mantener la más estrecha relación con el pueblo.

La institución que personifico integra a todos los españoles, y hoy, en esta hora tan trascendental, os convoco porque a todos nos incumbe por igual el deber de servir a España. Que todos entiendan con generosidad y altura de miras que nuestro futuro se basará en un efectivo consenso de concordia nacional..."


c)La disponibilidad de una parte muy importante de las fuerzas que apoyaban al Régimen para establecer unas nuevas normas, y que se expresará en el suicidio de las Cortes franquistas con la aprobación en referémdum de la Ley para la Reforma Política el 15 de diciembre de 1976.


3.El primer gobierno de la monarquía: Carlos Arias Navarro y el fracaso del espíritu de reforma.


De manera un tanto sorprendente el rey confirmó en el cargo de presidente de Gobierno a Carlos Arias Navarro, quien instituyó un nuevo gobierno que refejaba un cierto equilibio entre la ortodoxia franquista (general Fernando de Santiago), el reformismo (Manuel Fraga) y el neutralismo de los técnicos (Juan Miguel Villar Mir). Estaba representada la tendencia aperturista con los nombres de José María Areilza, Joaquín Garrigues Walker y Leopoldo Calvo Sotelo. También figuraban en esta gobierno dos figuras de escaso relieve, pero llamados a tener una gran protagonismo en el futuro, Adolfo Suárez y Rodolfo Martín Villa.


Como presidente de las Cortes figuraba Torcuato Fernández Miranda, que habría de tener una gran influencia a la hora de buscar la fórmula que permitiera el paso a la reforma democrática desde la legalidad franquista.


Carlos Arias Navarro se mostro incapaz de realizar los cambios anunciados por el Rey y demandados por la oposición de izquierdas. Su discurso en las Cortes el 29 de enero de 1976 decepcionó a muchos pues mantenía los principios esenciales del Régimen franquista y sólo anunciaba tímidas reformas, oponiéndose a la legalización de los partidos políticos, especialmente del Partido Comunista de España, negándose a la aplicación de una amplia amnistía.


Ante esta situación, la oposición de izquierdas, tolerada legal y socialmente, se unió el 26 de marzo de 1976 en la llamada PLATAJUNTA.


Los sucesos de Montejurra ocurridos el 9 de mayo de 1976 (enfrentamiento entre bandos carlistas rivales y en el que murieron dos personas), además de perjudicar la imagen del entonces ministro del Interior, Manuel Fraga, tensó la situación del orden público, ya duramente afectado por los atentados terroristas de ETA y las numerosas huelgas y manifestaciones políticas.


El Rey decidió prescindir de Carlos Arias Navarro, quien le presentó su dimisión el 1 de julio de 1976.


El Rey, entre la terna presentada por el Consejo del Reino (Gregorio López Bravo, Federico Silva Muñoz y Adolfo Suarez), escogió, de manera sorprendente, a Adolfo Suárez.


4.El segundo gobierno de la monarquía: Adolfo Suárez y la Ley para la Reforma Política.


El gobierno de Adolfo Suárez planeó y consiguió de las Cortes franquistas la aprobación de la Ley para la Reforma Política, aprobada en Referéndum el 15 de diciembre de 1976. Este ley suponía el fín del Regimen de Franco y su sustitución por otro, cambio aprobado por las propias Cortes franquistas, hecho insólito en la historia política de España y de todo el mundo. La Ley, muy corta (cinco artículos, una disposición transitoria y una final, firmada por el Rey el cuatro de enero de 1977))decía así:


"Remitido a consulta de la Nación y ratificado por mayoría de votos en el referéndum celebrado el día quince de diciembre de mil novecientos setenta y seis el Proyecto de Ley para la Reforma Política, de rango Fundamental, que había sido aprobado por las Cortes en sesión plenaria del dieciocho de noviembre de mil novecientos setenta y seis, dispongo:


Artículo 1.


Uno. La democracia, en el Estado español se basa en la supremacía de la Ley, expresión de la voluntad soberana del pueblo.


Los derechos fundamentales de la persona son inviolables y vinculan a todos los órganos del Estado.


Dos. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.


Artículo 2.


Uno. Las Cortes se componen del Congreso de Diputados y del Senado.


Dos. Los Diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edd.


Tres. Los Senadores serán elegidos en representación de las Entidades territoriales: El Rey podrá designar para cada legislatura Senadores en número no superior a la quinta parte de los elegidos.


Cuatro. La duración del mandato de Diputados y Senadores sera de cuatro años.


Cinco. El Congreso y el Senado establecerán sus propios Reglamentos y elegirán sus repectivos Presidentes.


Seis. El Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino será nombrado por el Rey..."




En 24 de enero de 1977 se produjo la matanza de Atocha, en la que fueron asesinados varios abogados laboralistas de CCOO (sindicato que mantenía estrechas relaciones con el partido comunista) en su despacho de Madrid por parte de activistas de extrema derecha. La reacción del Partido Comunista fue de contención emocional lo que favorecería el propósito de Suárez de legalizarlo, cosa que hizo el día 9 de abril de 1977, sábado Santo, de manera sorpresiva, y que provocó fuertes protestas de la cúpula militar. Con ello se haría posible que en las próximas elecciones estuviera presente todo el arco político de la sociedad, incluso el Partido Comunista, la bestia negra del franquismo.


5.Las elecciones de 15 de junio de 1977.


Las elecciones aclararon el panorama político español. El partido más votado fue la UCD (Unión de Centro Democrático) que obtuvo 6.337.288 votos y 166 diputados. La UCD era un partido organizado desde el poder y que respondía al deseo de Reforma desde el Régimen anterior y personificado en la figura del presidente del Gobierno Adolfo Suárez.


El segundo partido más votado fue el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), el viejo partido fundado en 1879 y renovado en el Congreso de Suresnes (localidad cercana a París), celebrado en octubre de 1974, y que presentaba como cabeza de cartel al joven abogado laboralista, el sevillano Felipe González. Obtuvo 5.358.781 votos y 118 diputados, constituyéndose en la alternativa de gobierno a UCD.


El tercer partido en votos (1.718.026) y diputados (20) fue el Partido comunista de España, dirigido por Santiago Carrillo, figura histórica del comunismo español y que vió como sus espectativas electorales se habían rebajado fuertemente. Estaba muy lejos de constituirse como alternativa de gobierno.


En cuarto lugar aparecía ALIANZA POPULAR con 1.524.758 votos y 16 diputados, un partido político que aglutinaba a diversas fuerzas provenientes del franquismo y encabezada por varios ex ministros de Franco, entre los que destacaba Manuel Fraga. La realidad electoral disminuía sus espectativas y quedaba como la derecha de la Cámara, con escasa fuerza política. Habría que esperar al desgaste de la UCD para que su fuerza electoral y política aumentara, lo que sucedió años después.


Otro aspecto a destacar en estas elecciones fue la presencia de fuertes fuerzas nacionalistas. En el País Vasco aparecía el Partido Nacionalista Vasco, presente únicamente en la circunscripción de las tres provincias vascas, que obtuvo 314.409 votos y 8 diputados. En Cataluña la fuerza nacionalista Convergencia Democrática de Cataluña obtuvo 11 diputados, mientras que Ezquerra Republicana obtenía 1 diputado. Estas fuerzas nacionalistas iban a influir de manera poderosa, no sólo en sus regiones sino en todo el país.


Estas fuerzas políticas serán las encargadas de llevar a cabo la elaboración de una nueva Constitución, que habría de sustituir a las Leyes Fundamentales del Régimen de Franco.


Como expresión de esta nueva época se restableció la GENERALITAT CATALANA en septiembre de 1977 y se inició el camino de las AUTONOMÍAS.



6.Los pactos de la Moncloa y la elaboración de una nueva Constitución.

Antes de resolver el problema político, el Gobierno, presionado por su vicepresidente económico, el profesor Enrique Fuentes Quintana, consideró prioritario enfrentarse a los graves problemas económicos derivados de la crisis energética de 1973 y de la inestabilidad política como consecuencia del cambio de Régimen.

Para ello apeló al consenso con la oposición y lo sindicatos. Fruto de ello serán los llamados PACTOS DE LA MONCLOA, firmados el 25 de octubre de 1977. Los acuerdos tuvieron éxito en la contención de las reivindicaciones salariales, efectuándose, a cambio, una reforma social y económica cuyo objetivo era reducir la tasa de inflación que pasó del 29% en 1977 a menos de la mitad en 1978.

El segundo ejercicio de consenso fue la elaboración y aprobación por las Cortes de una Constitución. Con tal fin se nombró una Comisión que debía elaborar un anteproyecto; dicha Comisión estaba compuesta por representantes de todas las fuerzas políticas de la nación (por la UCD Miguel Herrero de Miñón, Gabriel Cisneros y José Pedro Perez Llorca; por el PSOE Gregorio Peces Barba; por el PCE-PSUC Jordi Solé Tura; por Alianza Popular Manuel Fraga; por la minoría catalanista Miquel Roca). El anteproyecto fue aprobado por las Cortes el 31 de octubre de 1978, con tan solo dos votos en contra y catorce abstenciones.

La Constitución fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, sancionada por el Rey el 27 de diciembre y promulgada en el Boletín Oficial del Estado el día 29 de diciembre de 1978.

7.Estudio de la Constitución de1978

El texto constitucional contiene los siguientes principios:

A. España es un estado social y democrático de derecho (artículo 1.1).

B. La soberanía nacional reside en el pueblo español (artículo 1.2).

C. La forma del Estado es la monarquía parlamentaria (artículo 1.3)

D. La unidad de España es compatible con el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. Se establece un estado autonómico (artículo 2)

E. El castellano es el idioma oficial del Estado y las demás lenguas son también oficiales en sus respectivas comunidades autónomas (artículo 3).

F. Amparo del Estado a las libertades ciudadanas de reunión, expresión, manifestación, movimiento, con amplio desarrollo de los derechos, incluyendo los de carácter social y económico. (Capítulo Segundo "Derechos y libertades"). Es interesante llamar la atención sobre el artículo 15 Derecho a la vida "Todos tiene derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra". El lector de este artículo, en función de la respuesta que se dé al término TODOS, se puede plantear el tema del aborto, que tanta discusión y enfrentamientos ha provocado, pues cabría pensar que los no-nacidos no tendrían derecho a la vida. Entre los derechos señalados sobresalen el derecho a la intimidad e inviolabilidad del domicilio, a la de residencia y circulación, a la educación, a la huelga, a la propiedad, al trabajo, etc.

G. Los partidos políticos se constituyen en protagonistas esenciales de la vida política, al igual que los sindicatos y las organizaciones empresariales en la vida económica.

H. Establecimiento de un estado aconfesional.


En cuanto a la organización del Poder, se establecen las siguientes Instituciones:

LA CORONA, símbolo de la unidad de España y encargada de moderar y arbitrar el funcionamiento de las Instituciones.

LAS CORTES GENERALES, representantes de la voluntad popular y formadas por dos Cámaras: EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS y EL SENADO.

EL GOBIERNO, encargado de ejercer la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.

EL PODER JUDICIAL, encargado de administrar justicia. Cabe destacar EL TRIBUNAL SUPREMO como órgano superior de justicia y EL TIBUNAL CONSTITUCIONAL, cuya función es declarar la constitucionalidad o no de las leyes, cuando haya algún recurso en contra de ellas.


En cuanto a la organización territorial, el Estado se organiza en Comunidades Autónomas que, tras un recorrido de años, se han consoliddo en 17: GALICIA, ASTURIAS, CANTABRIA, PAÍS VASCO, LA RIOJA, NAVARRA, ARAGÓN, CATALUÑA, ISLAS BALEARES, COMUNIDAD VALENCIANA, MURCIA, ANDALUCÍA, CASTILLA-LA MANCHA, MADRID, EXTREMADURA, CASTILLA y LEÓN e ISLAS CANARIAS más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Ver Video: Proclamación del Rey Juan Carlos I

No hay comentarios: