lunes, 27 de julio de 2009

Una sociedad atemorizada: el peligro exterior en la España del siglo XVI y su conjunción con el problema morisco


UNA SOCIEDAD ATEMORIZADA: El peligro exterior en la España del siglo XVI y su conjunción con el peligro morisco
El peligro exterior: La piratería berberisca.
En el mediterráneo se ha de hacer frente al peligro turco y de manera más concreta a la piratería de los reinos del norte de África, como el de Argel, siempre amenazante sobre nuestras costas, atentando contra bienes y sobre todo personas que, llevadas en cautiverio, han de pagar fuerte rescate para procurar su liberación. Es el caso de diez personas de la comarca, que en los meses de mayo y junio de 1560 aguardan la llegada del rescate a Argel para ser liberadas del cautiverio a que están sometidas (7). Estas son : Salvador de la puebla, Miguel de Cabrera, Christoval Sanudo, Martin de Ayala, Miguel de Morales, Benito Solis, Alonso Martinez hijo de Barbola Ximenez, Pedro Hernandez Franco, Hernando de Castro y Juan Daraque el viejo.
Son años de enorme presión de los corsarios berberiscos sobre todo el mediterráneo occidental, lo que obligó a Felipe II, hecha la paz de Cateau-Cambresis con Francia (1559), a realizar una ambicioso plan naval, solicitando la ayuda del Papa y de otros poderes como Génova o Florencia. El ataque a Malta por los turcos en 1565 avivó el problema, consiguiendo rechazarlos gracias al auxilio de los viejos tercios. La muerte de Solimán el Magnífico en 1566 suavizó la situación. El estallido del problema flamenco ese mismo año impidió a Felipe II sacar el mayor partido posible del cambio de titular en la Sublime Puerta. Pero en cuanto pueda, intentará resolver el problema con la ayuda del Papa y de Venecia: será la victoria de Lepanto (7 de octubre de 1571), que si bien no resolvió el problema de la piratería sí supuso el fin del predominio turco en el mediterráneo. Al cargo de la armada estará el hermanastro del Rey, don Juan de Austria que antes se ha tenido que ocupar de resolver un problema de gran envergadura: la rebelión de los moriscos en la llamada "guerra de las alpujarras".(8)
El problema morisco y la guerra de las Alpujarras. Su repercusión en Guadix.
Junto a esta presión externa actúa el problema interno morisco. Acabado el plazo de cuarenta años otorgado por Carlos V en 1526 para que se asimilaran a la civilización dominante, su negativa derivará en el estallido de la guerra de las Alpujarras en 1568 que, en nuestra tierra, provocará grandes daños materiales, trasvase de población y reducción a la esclavitud de gran número de vencidos, con nuestra ciudad convertida en un activo mercado de esclavos, y una nueva repoblación que no logrará paliar los efectos del problema. Al final será la expulsión definitiva de 1609 la solución del conflicto.
La guerra de las Alpujarras tuvo para nuestra tierra graves consecuencias, dada su numerosa población morisca y el carácter de zona fronteriza con el marco bélico.
Así lo confirman los documentos de la época, en especial las actas capitulares del cabildo catedralicio donde se recogen las quejas y peticiones de este organismo. (9) Es significativa la carta que este organismo envía el 19 de junio de 1570 a don Juan de Austria, con la descripción de las consecuencias que la guerra tiene para las rentas de la iglesia y la situación de empobrecimiento y de tensión social a la que se asiste en estos años:
"Peticion que se dio al serenisimo señor don Juan de Austria sobre los daños desta yglesia. El dean y cabildo desta yglesia de Guadix besan las manos de Vª Alzª y dize que desde el año de sesenta y ocho que fue el alcamiento de los moros deste reyno no an tenido renta de sus prebendas, porque los diezmos en que la tienen no los a avido ni se an podido recoger por los peligros que a avido ni se esperan para el año que viene, de cuya causa estan tan pobres que no se puede mas encarecer, con todas estas necesidades no han faltado de hazer su officio en su yglesia como en el tiempo pasado sin alguna diferencia como V. Alz se podra informar, demas de lo que a visto que no ha sido pequeña causa su quietud sin hacer mudanza de su yglesia para que todos los vezinos deste lugar la ayan tenido y assi ayan servido en esta guerra a su Magd como lo han hecho y demas de aver servido en su officio los clerigos en tiempo de necesidad que la ubo grande a los principios sirvieron en guardar esta cibdad de noche y de dia con sus armas haziendo el officio de soldados puestos a cualquier peligro y en el hospedar a la gente de guerra y cortesanos an tenido sus casas y su ropa y lo demas aparejado sin differencia de los demas vezinos y en todo quisieran aver servido mas como capellanes que son todos de su Magd. A V. Alza supplica (por quien dios he hizo) se sirva de remediar su pobreza y ser intercesor para que su Magd les haga merced pues hay tanto en el Reyno en que se les podia hazer y se tenga en que con ser esta yglesia de las mas legas hasta agora que ya la guerra es acabada no an querido ser importunos a su Magd.
Otrosi dize que de la commutacion de Christianos nuevos en Christianos viejos podrian resultar entre el Cabildo y obispo y yglesias pleytos en el modo del repartir los diezmos y su magestad es muy interesado en que en los lugares destos Christianos nuevos se guarde el orden que en el repartirse ha tenido hasta ahora. Supplica a V. Alza se sirva que esto se entienda y sobre ello su Magd haga ley nueva para que ni sus rentas reales se pierdan ni los que estan dotados dellas sean agraviados y esto sin dillacion por quitar occasion de pleytos y differencias que no seria menor plaga que la que se ha passado. Relacion verdadera de los daños de las rentas de la yglesia Cathedral, mesa obispal y mesa capitular, y hospital real desta ciudad de Guadix por el levantamiento de los moros del dicho obispado y Reino de Granada desde principio del año de mil y quinientos y sesenta y ocho que fue el dicho levantamiento.
AÑO DE MDLXVIII
El dicho año de mill y quinientos y sesenta y ocho, aunque al tiempo que los dichos moros se rebelaron que fue por navidad las rentas estavan ya hechas pero no estavan todas cobradas, y los moros se llevaron mucha parte dellas, y las que se cobraron fueron con pleytos de manera que se vinieron a disminuir en mucha quantidad porque algunas partes de rentas no se pudieron cobrar por no ser llegados los plazos y la Justizia absolvio a los arrendadores.
AÑO DE MDLXIX
El año de sesenta y nueve no se pudieron arrendar ni coger las rentas eclesiasticas porque los moros estavan señores del campo que fuera mucho mayor la costa de la escolta y guarda que ovieran menester en beneficiarse las haziendas que ellas valieran y como la guerra entonçes andava tan viva tuvosse mas quenta en guardar los lugares y offender los enemigos en los presidios y fuertes que tenian que no a beneficiar el campo de manera que valiendo las rentas eclesiasticas pertenecientes al prelado y al Cabildo y fabrica mayor y hospital tres quentos y novecientos ochenta y dos mill y ciento y sesenta y nueve maravedises y tres mill y dozientas y veinte y seis fanegas de trigo y mill y cinquenta y una fanegas de cevada, valieron este dicho año de sesenta y nueve solamente quatro myll fanegas de trigo y myll y quatrocientas fanegas de cevada sin otro maravedi ni blanca de renta, ... y es ansi que tiniendo el prelado de renta un quento y ochozientos y siete mill maravedis vino a tener este año myll y dozientos y ochenta y cinco fanegas de cevada a la quales pertenescieron prorata las costa arriba dichas.
Cabildo y su mesa
y teniendo el dean y Cabildo sus rentas en esta manera el Dean dozientos y sesenta mil maravedis de renta en cada un año tuvo este año de renta ciento y ochenta y dos fanegas de trigo y ochenta y tres de cevada. Teniendo una dignidad ciento y noventa y cinco mill maravedis de renta en cada un año tuvo este año ciento y treinta y siete fanegas de trigo y sesenta y dos fanegas de cevada.
Teniendo un canonigo ciento y treinta mill maravedis de renta en cada un año tuvo este año solamente noventa y una fanegas de trigo y quarenta y una fanegas de cevada.
Teniendo un racionero ochenta y seis mil y quinientos maravedis de renta tuvo este año solamente sesenta fanegas de trigo y veinte y siete fanegas de cevada. En lo de los capellanes del numero ministros y servientes que comen de la dicha mesa capitular prorata cada uno tuvo su perdida en su tanto segun lo que uvo de juez. Teniendo la fabrica mayor ochocientos mill maravedis de renta no tuvo este año sino quatrocientas y once fanegas de trigo y ochenta y tres fanegas de cevada solamente.
Teniendo el hospital treziento y treinta myll maravedis de renta no tuvo este año si no fueron quatrocientas y ocho fanegas de trigo y ochenta y una fanegas de cevada, sin otra cosa alguna ... de renta, porque los ganados, seda minucia y panizo y lino no lo uvo que se perdio y no se pudo coger.
AÑO DE DLXX
En el año setenta por el mismo caso que no se pudo coger el pan ni los frutos no se pudieron hazer barbechos por el mismo temor de los moros y con entender los señores de la hazienda que no lo avian de coger ni era possible por el peligro notorio y ansi los montes en las dos partes dellos se quedaron por sembrar y en la vega de siete leguas que en ella se siembran, sola una legua que es alrededor de Guadix se sembro y las otras seis leguas quedaron vazias y assi los montes como la vega por no assistir los dueños y faltar el temporal estan tan dismi- nuidos su tanto que es muy poco lo que tiene y aun esto los moros para remediar su hambre los llevaron y los soldados acaban de segar lo que queda.De manera que se espera ogaño mayor esterilidad y trabajo que el año de sesenta y nueve. Porque demas de la falta que esta significada del campo de pan no se beneficio la seda que es una renta muy gruesa en este obispado ni en todo el obispado ay una cabeza de ganado por lo que todo esta vendido y huydo deste obispado por causa de la guerra y peligro que ay de los dichos moros levantados.
En el año de setenta y uno, aunque dios haga la merced que esperamos que el medio que por su magestad se ha tomado con los moros dure assi de parte de los moros que vienen de la sierra como de los christianos viejos vezinos de la tierra no se espera ...mejoria mas que en los años pasados porque no tienen...una hanega de barbecho ni tienen bueyes ni bagajes con que poder barbechar ni tienen pan para sembrar ni los ganados pueden mejorarse por el miedo que todavia dura entendiendo que la tierra se a de aquietar y porque no ay posibilidad que los vezinos desta tierra que quedan tan gastados de la guerra que no es posible que tan breve tiempo rehazerse...
...Embiosse esta copia a su Sª Rvma a XIX de junio de MDLXX firmaronla los ss Prior y Antonio Rodriguez canonigos diputados"
Licenciado de Antonio Paz Martin de Valdivieso
Secretario
Para paliar el problema el rey, con fecha de veinticinco de julio de 1571, por cédula firmada en San Lorenzo el Real, emitirá una orden para entregar a la Iglesia de Guadix la cantidad de mil ducados para remediar los efectos de la rebelión, pues "no an podido gozar del juro que les estava consignado para sus prebendas en la seda de Granada y tercias de Guadix"(10).
El desenlace de la guerra: destierro y esclavitud.
El resultado de la guerra, prolongada por dos años debido fundamentalmente a la escasa potencia guerrera del bando cristiano, fue de derrota total del bando morisco(11). De los ciento cincuenta mil moriscos granadinos, un tercio pereció en la contienda; muchos fueron esclavizados y el resto fue dispersado por varias regiones españolas.
Respecto a los moriscos esclavizados hay abundante documentación de la época que avala el hecho (12).
La razón de la esclavitud que aparece en todos los documentos es la rebelión : "esclavos moriscos de los rrevelados deste reino de Granada...los quales os vendo por avidos de buena guerra..."
Para ello se nombrara un juez de su magestad para "el arrendamiento y administracion de los vienes de los moriscos alzados y llevados desta ciudad y su distrito" (13), que recaerá en Alonso Delgadillo, sustituido en agosto de 1571 por Francisco mola, por viaje de aquel a Granada.
Como ejemplo de este mercado de esclavos hacemos relación de los reflejados en el legajo de Juan Bautista Palencia (1571-74), depositado en el Archivo de Protocolos de Guadix (Granada) en un cuadernillo suelto incluido dentro del legajo, en el que aparecen 69 escrituras de compraventa, cincuenta y dos de las cuales pertenecen al año 1571.
Estas ventas son posteriores a la distribución por toda España de los derrotados, a partir de noviembre de 1570. Los de Guadix, Baza y Río de Almanzora, por Chinchilla y Albacete a la Mancha y por Castilla la vieja, hasta el reino de Leon.(14)
Reseñamos, por razón de espacio, sólo algunas de las más significativas. 1. Vendedor: "Juan de Padilla, vezino de la ciudad de Ubeda "hijo de francisco de torreblanca en la calle nueba por mi y en nombre de mis compañeros"..."
Comprador: "Antonio Diaz, clerigo vecino desta dicha cibdad".
Venta: "Una esclava morisca que se llama Catalina de Ohanes de edad de hasta veynte e cinco años...que yo y mis compañeros obimos de parte en la cavalgada que hizo Alonso Diaz teniente de quadrillero de Andarax en Ohanis".
Precio: "diez y seys mill maravedis".
Fecha: 7 de abril de 1571.
Vendedor: "El regidor Lorenço de biedma, vecino que soy desta ciudad de Guadix"
Comprador: "Alonso de Vaena, vecino de la ciudad de Andujar"
Venta: "Un esclavo morisco de los rrebelados deste reyno de Granada que se dice Grabiel natural de paterna de hedad de veynte y un años poco mas o menos"
Precio: "treynta y un ducados"
Fecha.19 de mayo de 1571
3. Vendedor: "El capitan Antonio Troncoso de Ulloa"
Comprador: "El señor Lorenço de Valencia clerigo organista en esta iglesia de Guadix"
Venta: "dos esclavas la una se llama Jeronima de hedad de veynte años poco mas o menos natural de Olula y la otra se dice Maria de hedad de veynte años con una niña de dos años que se dise Jeronima que tambien os la vendo con su madre, las quales dichas Jeronima y Maria os vendo por esclavas cautivas subjetas a servidumbre y la dicha niña que se dise Jeronima os vendo el derecho que a ella tengo conforme al vando de su magestad las quales dichas esclavas y niña...os vendo por avidas de buena guerra y por de lugar levantado..."
Precio: "ciento y treynta y seis ducados todos tres pieças".
Fecha: 2 de junio de 1571
4.Vendedor:"Sebastian de Castroverde tondidor, vecino de Guadix".
Comprador: "Pedro Tomas, natural del reino de Murcia"
Venta: "Una mochacha cristiana nueva que se llama Ynes de hasta seis años".
Precio: "Treynta ducados"
Fecha:10 de junio de 1571
5.Vendedor:"Diego de la Cueva y benavides, vezino de Guadix"
Compradores: "Pedro de Leon e Alonso de Chillon, vecinos de la ciudad de Cordova"
Venta: "Un esclavo morisco de los rrevelados deste reyno de Granada que se llama Alonso de hedad de quarenta años poco mas o menos"
Precio: "veynte e cinco ducados"
Fecha: 27 de junio de 1571
6. Vendedor: "Hernando de ysla vecino de Guadix".
Comprador: "Felipe marques vecino de la finoxosa".
Venta: "dos esclavos moriscos...quel uno se llama rafael de hedad de veynte cinco años poco mas y el otro se dise Gaspar maxavana de hedad de veynte años poco mas o menos los quales os vendo por avidos de buena guerra quel uno dellos el Rafael lo gane de buena guerra (...del presado de xergal en la tierra de xergal) y el dicho Gaspar me cupo a mi de parte en una cavalgada que fizo don lope de figueroa..."
Precio: "sesenta ducados".
Fecha: 4 de julio de 1571


Para una ciudad que en 1571 contaba con 1786 vecinos (15), unos ocho mil habitantes, tuvo que ser un espectáculo y un negocio las compraventas de esclavos moriscos, que si bien son definidos por su diferencia socioreligiosa, lo son también por el término "naturales de este reino de Granada", como si los vencedores tuvieran aún la conciencia de su posición inmigrante, aunque fueran los nietos de los conquistadores de la ciudad en los finales del anterior siglo.
La razón de la esclavitud está en la rebeldía frente al Rey, como se hace constar en todas las escrituras, y por lo tanto como consecuencia legítima de una guerra justa. Así se hace constar con términos como "...el qual os vendo por avido de buena guerra", "...de los rrevelados deste Reyno de Granada".
Para referirse a los cautivos se emplea la palabra "morisco" o también "cristiano nuebo", por oposición a "cristiano viejo", dentro de una sociedad que ha hecho de la limpieza de sangre una categoría no sólo religiosa sino también social. De la lectura documental se puede deducir que la mayor actividad de compraventa se produce en el año de 1571, el siguiente a la derrota de los moriscos, y con unos rasgos que podemos resumir en los siguientes términos: - Se valoran más las esclavas, subiendo el precio cuando están en edad joven (una esclava de veinte años, propiedad del capitán "Paio de rribera" se venderá en ochenta y seis ducados, equivalentes a treinta y dos mil doscientos cincuenta maravedís - téngase en cuenta que la renta anual de un canónigo estaba en los ciento treinta mil maravedís), abundando este tipo de mercadería, llegándose incluso a la venta de esclavas con niños pequeños o preñadas, lo que aumenta su valor.
- Los esclavos varones son también numerosos, valiendo más los más jóvenes, entre los cuales destacan los adolescentes, llegando a pagarse cuarenta y dos ducados por un niño de once a doce años.
- En ocasiones la venta es por grupos de esclavos pertenecientes a partidas de guerra organizadas con el objeto de reducir a servidumbre a los moriscos. En estas partidas intervienen gente principal de la ciudad, que organiza "cavalgadas", como la famosa de don Lope de Figueroa, el famoso personaje encargado de notificar a Felipe II la victoria de Lepanto sobre los turcos, en la que participó junto a don Juan de Austria, el vencedor de la guerra de las alpujarras.
- Intervienen todo tipo de personas, incluyendo al propio corregidor, que en estos momentos es Don Gonzalo de Caceres Andrade, pero también eclesiásticos, como Lorenço de Valencia, clérigo organista, que en una operación comprará al capitán Antonio Troncoso de Ulloa dos esclavas con una niña de una de ellas por el precio de ciento treinta y seis ducados, para dos meses más tarde, 7 de agosto de 1571, venderlas al licenciado francisco rodriguez regidor de la ciudad por ciento sesenta y cinco, con una ganancia de veintinueve ducados. Otros eclesiásticos serán Antonio Díaz, clérigo beneficiado de la iglesia de Santa Ana de Guadix; el bachiller Lázaro clérigo beneficiado de Lanteira; Bartolome dorador "clérigo beneficiado de la iglesia del señor Santiago", concediendo la carta de libertad a una esclava morisca de treinta dos o treinta tres años, tras haber recibido setenta y cinco ducados; el beneficiado Luis de Palencia "clérigo beneficiado de la yglesia del señor san miguel desta cibdad de Guadix". También aparece gente del entorno del Obispo(entonces lo era D.Melchor de Vozmediano), como Aparicio de najara "criado del sr. obispo desta cibdad".Junto a estos eclesiásticos, hay escribanos, tundidores, militares, regidores de la ciudad, carniceros, mercaderes, y otros de profesión no definida.
- Intervienen personas de zonas distantes de la comarca, lo que puede indicar la importancia de la ciudad como activo centro de venta. Compradores de Baeca, de "Jomylla", de Jaen, de Huete, de Andujar, "de la villa de Letar del partido de Caravaca", de Guadahortuna, de Cordoba, de Granada, de Málaga, de "Medinacidonya", de "Buxalance", de Sevilla, de Ubeda, de Xerez de la Frontera, etc, además de los propios de Guadix.
- Era posible salir de la situación de esclavitud, mediante pago de la cantidad estipulada, entregada por algún familiar residente en otra zona o mediante el compromiso de trabajo durante un período de tiempo. Es el caso de Diego García de Paredes vecino de la villa de Abla, jurisdicción de la villa de Fiñana, que concede Carta de libertad a una esclava suya "Ysabel de Coraba", a cambio del pago de veintiseis ducados, de los que ya le ha pagado trece, y los restantes de la siguiente manera:"...La dicha Ysabel Coraba se obligo a servir al dicho Diego Garcia tiempo y espacio de quatro años primeros siguientes...", salvo que recibiera la cantidad de parte de una hermana de la esclava "que bibe en Talabera de la Reyna ...que se dize quiteria". Mientras durara esa situación el amo se comprometía a "dar de comer vestir y calçar vida en esta y cama en que duerma". (escritura con fecha 3 de mayo de 1573. Folio DCCCLIII y vto).
Esta situación de reducción a esclavitud de seres humanos, que hoy nos conmueve y nos horroriza, debemos contemplarla en la situación de la época. Es la misma que la de los luchadores por la "justicia en América" que, protestando por la situación del indio, no sentían excesivos escrúpulos ante la esclavitud negra que iba a rellenar el vacío demográfico producido por la desaparición del indio debido a las guerras, la explotación económica y sobre todo a la agresión microbiana, producto de la introducción de enfermedades a las que los indios no eran inmunes.
NOTAS:
(7) Archivo Catedral de Guadix. Libro de Actas Capitulares año 1545-1582, página 109 y siguientes. Mayo y junio de 1560.
(8) Lynch, John: "España bajo los Austrias"Volumen I:"Imperio y absolutismo, 1516-1598". Capítulo VII. La guerra contra el Islam". Página 286 y siguientes. (9)Archivo de la Catedral de Guadix. Libro de Actas Capitulares 1545-1582, página 171 y siguientes.
(10) Archivo de la Catedral de Guadix. Libro I de Actas Capitula- res del Cabildo 1545-1582, páginas 173 vta y 174)
(11)Domínguez Ortiz, Antonio: "El Antiguo Régimen: Los RRCC y los Austrias", en Historia de España Alfaguara, volumen III. Alianza Editorial-Alfaguara. Madrid 1977. Páginas 301-303.
(12) Archivo de Protocolos. Guadix. Legajos varios.
(13) Archivo de Protocolos. Guadix. Legajo de Juan Bautista Palencia(1571-74). Folio CCLXXXVI. Fecha 18 de agosto de 1571.
Pedro Suárez: "Historia del Obispado de Guadix y Baza". 1ª parte página 224. (15) Estudio preliminar de Bernard Vincent a la reimpresión en edición facsímil del libro "Los moriscos del reino de Granada según el sínodo de Guadix de 1554" de Antonio Gallego Burín y Alfonso Gámir Sandoval. Granada 1996. Dato , según Vicent, establecido a partir de los documentos que figuran en el Archivo General de Simancas, serie Expedientes de Hacienda, legajo 92 y serie Contadurías Generales, legajo 2304.
**Este estudio sobre el problema morisco se publicó en el número 10 de Boletín del Instituto de Estudios “Pedro Suarez” (enero-diciembre 1997) formando parte de un trabajo más amplio con el título “Una sociedad atemorizada”, en el que se refleja también la llamada "limpieza de sangre", estudiada también en este blog, respetando, salvo ligeras variaciones, el trabajo original con sus notas.

No hay comentarios: